El olvido que somos hoy y que seremos
mañana
Héctor
Abad Faciolince, 2005
Lectuladia
Archivo
pdf
Editor
original: Sócrates (v1.0)
Héctor
Abad Faciolince un escritor, traductor y periodista que nació en Medellín en
1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico,
profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el
fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Quien es reconocido por sus
novelas como lo son: Malos Pensamientos
(1991), Asuntos de un Hidalgo Disoluto (1994), Tratado de Culinaria para
Mujeres Tristes (1996), Fragmentos de Amor Furtivo (1998), entre otros.
Un
libro fascinante que cuenta con unos datos biográficos muy exactos de la familia
del autor Héctor Abad Faciolince, que tiene como personaje principal a su padre
quien fue asesinado por paramilitares la tarde del 25 de agosto de 1987, cuando
trataba de ingresar a la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia
para asistir al velorio de su presidente, Luis Felipe Vélez, asesinado esa
mañana en la puerta de la sede del sindicato. Fue convencido por una extraña
mujer quien lo persuadió para ir a la ya mencionada puerta de la sede del
sindicato, en medio del dialogo que sostenía con aquella mujer que poco después
desapareció y con unos maestros, se le acercaron dos personas que se
movilizaban en una motocicleta que lo ultimaron a tiros. En el libro habla
sobre lo raro que esto había sido ya que el cuerpo del presidente del sindicato
ya se lo habían llevado al coliseo donde se encontraba en cámara ardiente. La
historia también ha llegado a ser universal como lo prueba su edición en muchas
lenguas y la acogida crítica.
El
olvido que seremos es el repaso por la vida de una familia de clase media, pero
sobre todo, de la vida de un hombre que fue asesinando, como muchos más, por
vivir por nobles ideales como la realización práctica de los Derechos Humanos, por
hablar por los que no tienen voz y pedir mejores condiciones de salubridad y justicia
social, era un médico que no solo se dedica a curar a la gente de sus dolencias
físicas si no tambien en sus dolencias sociales.
Habla
de la vida de un hombre contradictorio con ideas de izquierda que vivía, tal
vez, sin saberlo y pasan por la historia: un arzobispo, una monja, el expresidente
Álvaro Uribe Vélez, la Medellín de las décadas comprendidas entre 1960 y 1980;
una hija y hermana, Marta Cecilia Abad, quien murió de cáncer y es también
rescatada de la preterición causada por el tiempo, junto a unos poemas hasta
ahora inéditos de Jorge Luis Borges, de donde sale el título del libro que nos
atañe.
Terminaré
con una hermosa descripción: “Mi padre lloraba sin avergonzarse del llanto, no
como los hijos del estoicismo español, sino como los héroes homéricos”. Y con
esta conmovedora convicción que el buen médico dejó escrita en una carta y que
su hijo nos regala: “Se justifica vivir si el mundo es un poco mejor, cuando
uno muera, como resultado de su trabajo y esfuerzo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario