lunes, 22 de mayo de 2017

CICLO DE LA VIOLENCIA






LILIANA ROCIO GALVIS SAURITH





CORPORACION UNIFICADA NACIONAL
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS
15 DE MAYO DE 2017
GRUPO
Contenido



 

RESUMEN


Violencia de genero Según la ley es la que ejerce el hombre sobre la mujer por el simple hecho de ser mujer cuando han tenido o tienen una relación afectiva y se le denomina violencia de genero solo a la que ejerce el hombre sobre la  mujer porque existen demasiados casos, ya que vivimos en una sociedad patriarcal y machista. Existen dos puntos de partida para poder explicar mucho mejor este tema una es la escala de la violencia y por otro lado el ciclo de la violencia, conocer estos temas ayuda a prevenirlos.


SUMMARY
Violence of kind According to the law it is the one that the man exercises on the woman for the simple fact of being a woman when they have had or have an affective relation and he being named a violence of alone kind to which the man practices on the woman because too many cases exist, since we live in a patriarchal company and machist. Two points of item exist to be able to explain much better this one be afraid of one it is the scale of the violence and on the other hand the cycle of the violence, to know these topics helps to anticipate them.



LA ESCALA DE LA VIOLECIA

La escala de la violencia se representa en una pirámide que tiene cuatro peldaños; en la base se encuentra el micro machismo y la micro violencia el cual se refiere al machismo y violencia en mínimo que puede llegar en algunos casos a ser perciba o no.(Figura 1)

Según Bobino,L (2004) “Los micromachismos son actitudes de dominación “suave” o de “bajísima intensidad”, formas y modos larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana. Son específicamente hábiles artes de dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y casi que los varones ejecutan permanentemente.”

Existen cuatro tipos de micromachismos en los que se encuentran el micromachismos utilitarios que en pocas palabras dice que las mujeres solo sirven para ser madres y para hacer las tareas del hogar, es decir, se tiene una desvinculación masculina de lo domestico. El micromaschismo encubierto incluye conductas de manipulación emocional y mensajes afectivo/agresivos, que en las mujeres causa sentimientos de confusión, culpa y dudas que favorezcan la disminución de la autoestima.

De igual modo existe el micromachismo en crisis que trata básicamente del hipercontrol, el falso apoyo, el distanciamiento emocional, prometer, hacerse la víctima o simplemente dar lastima para que siga existiendo un estatus desigualitario en la que el hombre podrá seguir teniendo el poder sobre toda situación. Y por último, el micromachismo directo, que implica utilizar la fuerza física, económica o de su personalidad, para intentar convencer a la mujer que no tiene la razón.

En el segundo escalón se encuentra la violencia psicológica, que se puede definir como una agresión que no implica contacto físico, pero que busca dañar a la otra persona con insultos, humillaciones, vejaciones, amenazas y chantajes emocionales. La violencia psicológica es la que abre la puerta al tercer escalón que es la violencia física, que podemos definir como todo acto que busca dañar la integridad física de la otra persona. Y en el último escalón encontramos el asesinato, este es el final de la violencia.

Es muy difícil para la victima percibir este maltrato, porque tanto ella como el victimario se habitúan al nivel de violencia y cada vez toleran más violencia tanto la víctima para recibirla y el agresor para hacerla, esta relación de violencia es muy difícil que se rompa por que a medida que avanzamos en la escala se pierde la percepción de la gravedad del caso.

Podemos relacionar el autoestima de la víctima con un muro de ladrillos el cual se va debilitando a medida que avanzamos con la escala de violencia de género, es decir, cuando empiezan los casos de micromachismos le vamos restando ladrillos al muro el cual va perdiendo fuerza, cuando continuamos con los casos de violencia psicológica el muro se debilita aún más porque el victimario juega con la salud mental de la mujer, tomando el control y haciéndola sentir inferior.

CICLO DE LA VIOLENCIA

La violencia contra la mujer por parte de su pareja sentimental, es un proceso lento y progresivo que inicia con un exceso de control que se puede camuflar entre posibles celos o gestos de amor. Con el paso del tiempo surge una actitud controladora y machista en la cual el hombre genera perdida de la autoestima, inseguridad y la falsa ilusión de que sin ellos no lograran salir adelante. El ciclo de la violencia según Walker,L (1975) explica que es un proceso de maltrato en forma cíclica que se desarrolla en tres fases que tienen una diferente duración y se manifiesta de distintas formas.(figura 2)

En la primera fase de este ciclo se encuentra la acumulación de tensiones que son esos pequeños conflictos que van surgiendo en la pareja y que cada vez van siendo más frecuentes. Al inicio de la relación todo es color de rosa y se está todo el tiempo feliz, pero van existiendo pequeñas cosas que te hacen daño, que incluso la pareja puede pedir disculpas pero el daño ya ha sido causado y ha dejado secuelas.

En esta fase existen agresiones verbales, según la psicóloga Leonor Walker la victima trata de calmar al agresor, tambien trata de negarse a sí misma que la situación que está ocurriendo es intolerable y busca escusas para justificar las acciones del victimario. En esta primera fase la actitud del victimario se caracteriza por ser cada vez más celoso, controlador y agresivo, el molestarse por cosas insignificantes y permanecer todo el tiempo sensible, alterado, tenso o irritado. Esta situación la podemos relacionar con un vaso que se va llenando de tensiones y llega un momento en el que el vaso se colma y entramos en la siguiente fase, la fase de explosión.

En esta segunda fase es cuando el victimario se muestra tal cual es y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales en este momento la victima entra en un momento de incredulidad, ya luego pasadas las 24 horas la mujer ya no tolera más agresiones y produce un corte en la relación puede existir o no la denuncia. Se crea una ruptura que no había ocurrido en la fase de acumulación, pero que afecta mayormente a la mujer quien empieza a dudar de sí misma, el hombre por su parte se siente muy bien se siente fuerte y poderoso, tiende a sentirse importante al salir con otras chicas. Pero cuando la ruptura lleva mucho tiempo el hombre empieza a sentirse débil porque no tiene a su pareja con la única que se sentía fuerte y poderoso.

Luego de esta situación pasamos a la fase denominada Luna de Miel es un periodo de calma en la cual el victimario literalmente llora y le manda mil mensajes, trata de convencer a la gente que los rodea para que hablen con la víctima y la convenzan de volver con él. Jura y promete que cambiara, que esta situación no volverá a suceder y dice que la ama con locura.

Incluso se dan casos en los que el abusador puede a llegar a creerse la víctima, le hace creer a la víctima que la situación violenta se causó por ella, y logra conseguir que la víctima piense que la situación que ocurrió no es para tanto y que solo ha sido una pelea tonta. Al final la víctima le perdona por que le echa de menos, porque según ella son más los momentos bonitos que los desagradables y al final piensa que todo lo que dice es real y que va a cambiar. Esta fase dura más tiempo que las fases anteriores.

Con el tiempo esta fase tiende a desaparecer ya que las agresiones cada vez van siendo más fuertes y más frecuentes, como se dijo anteriormente ellos tienden a perder la perder la percepción del maltrato, al final el hombre tiende a marcar de nuevo las relaciones de poder que existen en la relación. Y como ya existe un historial de agresiones el vaso tiende a llenarse cada vez más rápido. Y solo quedan las fases de acumulación de tensión y explosión.

Entendiendo como funciona la escala de la violencia y el ciclo de la violencia, se puede detectar si hay violencia en la relación y tambien ayuda a prevenirla. La mayor prevención que existe es tener interiorizada la igualdad entre hombres y mujeres, tener un modelo de amor sano no un modelo de amor romántico y conocer cómo funciona la violencia.

Porque si se cómo funciona la violencia cuando esté viendo algo que se parece esto quiere decir que no estoy teniendo una relación sana, libre, con respeto e igualitaria. Existen algunos mitos que dicen que si se denuncia la agresor él te va a matar, pero hay más probabilidades de vida si tienes el agresor lejos y no viviendo y durmiendo contigo.

Otra mito y el que se debe aclarar es que el agresor nunca va a cambiar, para cambiar se tienen que dar dos cosas, una que se cuenta que tiene un problema y dos que lo quiera cambiar. Normalmente los agresores dicen que van a cambiar solamente para que su pareja vuelva y para que estés hay porque necesitan una pareja en al cual puedan ejercer el poder. Nunca se dan las dos cosas que se den cuenta de su problema y que lo quieran cambiar por lo tanto no va a cambiar.

Otra creencia que existe es que no quiero denunciarlo o separarme a pesar de los malos tratos por nuestros hijos, pero se debe tener en cuenta que ese maltratador  no puede enseñarle nada bueno a su hijo cuando agrede a alguien y más cuando degrada las mujeres por que según ellos son superiores.  

Esto es muy difícil entenderlo porque siempre hemos vivido en una sociedad muy machista en la cual siempre nos han dicho que un niño o una niña siempre necesitarán de su papa, pero depende de que papa tenga porque si el papa es un maltratador, un asesino o un violador el papa no es bueno para sus hijos.

Las mujeres no son culpables de ser maltraídas, pero sí son responsables, después de conocer el ciclo de violencia y de prevenir que una nueva situación de violencia se dé en una futura relación de pareja. Conociendo estos temas podrán identificar las señales de una relación toxica.

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional contra la violencia de genero por que el 25 de noviembre de 1960 el dictador dominicano Rafael Leónidas ordeno asesinar a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa, ya que ellas formaban parte de la oposición al régimen de Trujillo. Las tres fueron encontradas cerca de un barranco con golpes y fueron colocadas en un automóvil para que pareciera que murieron en un accidente de tránsito.
Para Finalizar, el ciclo de la violencia es una  situación que nunca va a mejorar es más, tiende a empeorar lo que quiere decir que a medida que el ciclo se repite una y otra vez, aumenta la violencia y la gravedad de los ataques. Toda esta situación se puede evitar si leemos y conocemos realmente el tema, el saber cómo actúa un abusador es muy importante ya que ellos tiene ciertas características: el ser posesivos y celosos, sufrir ataques de ira, no aceptar sus responsabilidades,  se comporta de manera amenazante, la insulta, etc.
Una relación tiene que terminar en el momento en que se empieza a sufrir de violencia psicológica por que el objetivo del victimario es destruir el autoestima de la víctima desde el inicio de la relación, aislarla, desmotivarla para que no trabaje ni estudie y trata de controlarla diciéndole que debe pensar y que debe hacer, para así siempre mantener una relación de poder estable en el cual la víctima no pueda defenderse , estas son las relaciones toxicas en las que no existe amor si no un victimario queriendo destruir a otra persona para sentirse mejor él.



Figuras

Figura 1
Fuente: José Oteros[1]

Resultado de imagen para ciclo de la violencia
Figura 2
Fuente: YouTube[2]
Fuente: Medicina legal[3]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Revista La Cibeles
  • Walker, L. E. (1984). Síndrome de la mujer apoderada. New York, NY: Springer.





[1] http://joseoteros.com/
[2] https://www.youtube.com/watch?v=p9bdmNgpZAw
[3] http://www.medicinalegal.gov.co/cada-dia-140-mujeres-son-agredidas-por-sus-parejas-en-colombia
[4] www.medicinalegal.gov.co/documents/.../10708fa9-efb1-4904-a9e6-36377ca8a912

No hay comentarios:

Publicar un comentario